|
|
|
Aldea Calel, San Carlos Sija, Quetzaltenango.
Grupo: 3- Los gestores.
Silvia Marina Carrillo Vela- 200843738
Maura Estelita Velásquez Lucas- 200419442
Rolando Antonio Déleon Wong- 8817447
Delmy Gabriela Solval Solval- 201542907
Glendy Antonieta Morales Castro- 201706431
Erman Arnoldo Bixcul Tuy- 201507696
Ariel Filiberto Méndez Bernardo- 9531158
Índice
Contenido
0.1 Selección de las comunidades a
atender por parte de la mesa de habilitación predial.
1.2 Delimitación de áreas sectoriales.
1.3 Identificación de la problemática
por cada sector.
1.4 Recopilación de la información.
1.4.11 Análisis sectorial de exclusión.
1.4.12 Elaboración del informe final de Diagnóstico.
2.1
Propuesta ejes estratégicos para planificación.
2.2
Taller general de planificación comunitaria
c. Higiene Familiar y comunitaria
d. Economía Familiar y comunitaria
f. Organización y participación
comunitaria
i. Identificación de necesidades y
potencialidades
Momento
1: Análisis, priorización y acciones en respuesta de las problemáticas.
Momento
3: Desarrollo del plan de autogestión
Organización
comunitaria, Participación ciudadana y autogestión.
2.4
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACCIONES
2.3.1 Salud familiar y comunitaria
2.3.2 Alimentación y nutrición
2.3.4 Economía familiar y comunitaria
2.3.5 Organización,
participación ciudadana y autogestión
2.8
Ajuste y redacción documento final PGCT
3.1
Propuesta para programación de inversiones
5. Organización comunitaria, Participación ciudadana y
autogestión.
e. Indicadores de Producto y/o Resultados
3.2
Análisis propuesta programación de inversiones con instituciones
3.3
Análisis y toma de acuerdos del plan de inversiones con comunidades
Introducción
La planificación es
un proceso sistemático en el que primero se establece una necesidad, y acto
seguido, se desarrolla la mejor manera de enfrentarse a ella, dentro de un
marco estratégico que permite identificar las prioridades y determina los
principios funcionales. En cuanto a un Plan de Gestión Comunitario y
Territorial permite la búsqueda del desarrollo integral, sostenible, holístico,
con perspectiva de género y pertinencia cultural de una localidad, lo cual
implica estrategias definidas y con compromiso y voluntad de los actores
sociales e institucionales se pueden impulsar las acciones establecidas para la
consecución del bienestar colectivo.
El
presente Plan de Gestión Comunitario y Territorial se basa en la aldea de Calel
Municipio Sija del departamento de Quetzaltenango y como primera fase según la
guía metodológica fue la Inicial que consiste en determinar la comunidad
considerando sus elementos y factores, como segunda fase se trabajó el
diagnostico comunitario, para su realización se hizo un plan que determinará
mecanismos viables para recabar información verídica con la participación activa de los diferentes
sectores que dirigen la comunidad.
Una
tercera etapa de este Plan de GCT es la planificación como su nombre lo indica,
lo cual contempla aspectos importantes como los ejes estratégicos del plan, la metodología con sus
herramientas aplicadas, los problemas identificados en el diagnostico conllevan
acciones desde diferentes perspectivas de la realidad de la aldea Calel, lo que
implicó la elaboración de una propuesta de planificación priorizando las
necesidades sentidas y reconociendo el rol y obligaciones que tienen las
instancias del Estado con la ciudadanía para implementar las acciones,
proyectos, programas, políticas y leyes que se deben cumplir en favor de los
habitantes de aldea Calel.
La
cuarta fase resume líneas de inversión efectivas, a corto, mediano y largo
plazo, consensuadas con la institucionalidad y las organizaciones de base,
siendo entonces las respuestas concretas a los problemas y desafíos de
desarrollo de la comunidad y territorio de Calel. Es, por tanto, un proceso de
gestión participativo y vinculante entre el aparato público y privado de ser el
caso, basado en la construcción previa de diagnóstico y planificación, y
sostenida fundamentalmente en los enfoques transversales de participación y
pertinencia cultural.
La
elaboración de este instrumento de planificación que apoyará a la aldea Calel
es una experiencia positiva para el equipo de maestrandos denominado Los
Gestores, es importante resaltar también que la guía metodológica aplicada
orientó de manera eficaz y eficiente para la construcción de este documento que
será compartido con la comunidad de Calel municipio San Carlos Sija y a
cualquier lector que le interese este material enfocado al desarrollo local y
territorial.
General
Diseñar
de manera integral y participativa un plan de gestión comunitaria y territorial
basado en los ejes estratégicos con acciones que impulsen el desarrollo
colectivo de aldea Calel del municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango.
Específicos:
ü
Descubrir
los problemas, necesidades e intereses de los habitantes de aldea Calel a
través de los sectores que representan la comunidad con la intención de conocer
la realidad social, política, ambiental y económica de las familias.
ü
Definir
la metodología a aplicar en cada una de las fases de la elaboración de un Plan
de Gestión Comunitario y Territorial de manera eficiente y eficaz para obtener
un producto de calidad y que cumpla con las expectativas de la comunidad de
Calel.
ü
Sistematizar
los diferentes momentos de la elaboración de un PGCT que permita conocer los
resultados obtenidos y que sea una herramienta que oriente el accionar de los
lideres comunitarios.
ü
Asimilar
las fases que conlleva la elaboración de un PGCT con el fin de obtener
aprendizajes de carácter metodológico, estratégico y técnico especifico y que
el maestrando este en la capacidad elaborar estos documentos para la gestión
del desarrollo.
FASE 0, PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL ESTRATÉGICA.
Ante la diversidad de
comunidades en los diferentes departamentos que requieren especial atención y
apoyo para el desarrollo, ha sido indispensable realizar un análisis en
diversos factores para poder elegir la comunidad conveniente para la
elaboración del Plan de Gestión comunitaria y territorial, se realizó una
nómina de tres comunidades identificados anteriormente de parte del equipo
técnico de los maestrandos de la Maestría en Gestión Comunitaria para el
desarrollo humano local en los diferentes cursos.
Aldea Calel, San Carlos
Sija, Quetzaltenango- Intervención en el desarrollo del curso de Seminario I,
II.
Cantón, Panul, Santiago
Atitlán, Sololá. Intervención durante el curso de desarrollo humano.
Aldea Chocolá, San Pablo
Jocopilas, Mazatenango- intervención durante el curso de Forestería
comunitaria.
0.1 Selección
de las comunidades a atender por parte de la mesa de habilitación predial.
A raíz de las experiencias obtenidas en las diferentes
comunidades se realizó una reunión de gabinete del equipo técnico de los
maestrandos, con el objetivo de reunir criterios para poder seleccionar la
comunidad en la cal se va a intervenir con el Plan de Gestión comunitaria y
Territorial.
Entre los diferentes criterios reunidos se
identificaron criterios de acceso vial para poder tener ingreso a la comunidad
sin importar la distancia, más bien, únicamente que se tenga acceso. Criterios
de necesidad de la población con contar con esta herramienta de planificación,
y lo más importante fue identificar el factor de factibilidad, principalmente
porque en la comunidad existe mucha posibilidad de poder realizar esta
intervención debido a que se tiene una buena organización comunitaria a partir
de los líderes comunitarios principalmente grupos de mujeres que tienen mucha
voluntad de poder trabajar por su comunidad.
FASE 1, DIAGNÓSTICO.
1.1 Metodología.
El
Diagnóstico comunitario se desarrolló mediante la participación de los grupos
sectoriales de la comunidad, estos grupos de madres, jóvenes y autoridades
comunitarias de la Aldea Calel, San Carlos Sija, Quetzaltenango. Para ello se
desarrollaron sesiones de entrevista (madres y jóvenes) análisis, discusión,
para conocer aspectos generales y particulares del contexto y situación actual
de su comunidad. Para ello se utiliza la técnica de grupos focales donde se
involucran diferentes actores claves de la comunidad, la recopilación de la
información se realiza mediante una muestra representativa de la comunidad.
1.2 Delimitación
de áreas sectoriales.
El
diagnóstico se enfoca en el análisis de la situación actual en las siguientes
áreas sectoriales: Salud Materno Infantil, Alimentación y Nutrición, Higiene
Familiar y comunitaria, organización comunitaria, participación ciudadana,
autogestión e incidencia, economía familiar, área espiritual y humana.
1.3 Identificación
de la problemática por cada sector.
Tomando de base los sectores descritos
anteriormente se procede a la recopilación de información, así mismo se toma en
cuenta la identificación de problemas y necesidades que la comunidad tiene, este
ejercicio se desarrolla a nivel municipal tomando en cuenta la participación de
representantes de las autoridades municipales, comunitarias, representantes de
instancias, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales e integrantes
de los tres grupos de mujeres y jóvenes de la comunidad. La importancia de la participación de
diferentes actores permitió conocer las diferentes percepciones según el rol
dentro de la sociedad.
Para promover la libertad de expresión y
participación se organizan tres grupos (jóvenes, mujeres y representantes de
ONGs y OGs), se discute en plenaria para fortalecer ideas y realizar
conclusiones según las problemáticas identificadas por cada sector.
A nivel
comunitario se realiza una sesión de sensibilización e identificación de las
problemáticas con los grupos de mujeres y jóvenes, para conocer su percepción
sobre los mismos y mencionar algunas acciones que se puedan desarrollar desde
la iniciativa personal y por medio del proyecto.
1.4 Recopilación
de la información.
1.4.1
Presentación
a comunidades y aceptación de trabajo conjunto: Se realizó una reunión en la comunidad de
Calel para presentar los objetivos del plan de gestión Comunitario y
territorial y la importancia de un análisis comunitario que permita
diagnosticar la comunidad, en la cual se reunieron los representantes de los diferentes
sectores que conforman el COCODE tales como Alcaldía Comunitaria, Educación,
Salud, organización de mujeres y jóvenes para poder llegar al acuerdo de
aceptación del trabajo entre maestrandos y la comunidad.
1.4.2
Grupo
focal/entrevista grupal semiestructurada: Se desarrollo un grupo focal y entrevistas con
representantes de los sectores existentes en la comunidad, quienes estuvieron
anuentes en su participación otorgando la información necesaria y básica para
el análisis y discusión relacionado al diagnóstico.
1.4.3
Reunión
de información secundaria: A
través de llamadas telefónicas y video llamadas se realizaron platicas cortas
para afinar detalles relacionado a la información recaba sobre el Diagnostico
comunitario.
1.4.5 Entrevista a informantes claves: Se aplicó la técnica de entrevista con el fin
de contar con otras opiniones de personas lideres, claves y conocedores de la
situación real de la comunidad, fortalecer y confrontar la información
adquirida.
1.4.6 Taller general de diagnóstico: Para llevar a cabo este taller fue
imprescindible la organización/logística del evento, preparando una metodología
que permitiera realizar análisis, discusiones y conclusiones a través
ejercicios prácticos mediante la reunión constante de los maestrandos de manera
virtual.
1.4.7 Levantamiento cartográfico/ordenamiento
predial: con la participación de
los representantes de sectores de aldea Calel se elaboraron croquis de las
áreas potenciales y áreas vulnerables que permitiera ordenamiento territorial y
la gestión del desarrollo según las priorizaciones a corto, mediano y largo
plazo.
1.4.8 Elaboración propuesta general de diagnóstico:
los maestrandos después de ejecutar el taller
para realizar el diagnostico comunitario con personas claves, sistematizaron la
información obtenida, dándole forma a un documento oficial que permita orientar
la acción verdadera de los actores sociales e institucionales y lleva
desarrollo a los plazos correspondientes.
1.4.9 Validación diagnóstica: se programó una reunión con los representantes de los
sectores de la comunidad de Calel para socializar el producto de la
investigación de campo, resultado de la sistematización con base a los
instrumentos de investigación, elaborado por los maestrandos, lo cual fue
validado por los presentes, haciendo una entrega oficial del diagnóstico.
1.4.10 Tabulación
de la información: el equipo técnico del proyecto, tabula la
información en un formato de Excel, para tener una base de datos del grupo de
mujeres y otra para jóvenes, esta información es la que posteriormente proyecta
las gráficas de resultados, por medio de ello se analiza la situación actual de
la comunidad, según los sectores priorizados.
Así
mismo se redacta los aspectos relacionados a la historia de la comunidad, mapeo
de actores, capacidad organizativa, necesidades y potencialidades,
participación ciudadana, autogestión e incidencia, tomando como base la
información recopilada durante las diferentes sesiones de trabajo con mujeres, jóvenes,
autoridades comunitarias y municipales
1.4.11
Análisis sectorial de exclusión: Mediante los datos tabulados de las
entrevistas, información recopilada en sesiones de trabajo con grupos de
jóvenes, mujeres y grupos focales a nivel municipal, se realiza un análisis en
diferentes sectores sobre la situación actual de la comunidad tomando en cuenta
el contexto social, político y económico.
Es importante mencionar que en el análisis se refleja aspectos
relacionados a la exclusión de jóvenes y mujeres, desde diferentes
perspectivas.
1.4.12
Elaboración del informe final de Diagnóstico: se estructura y redacta el informe final del
Diagnóstico para que se tenga un documento que pueda utilizar los grupos o
autoridades comunitarias en el proceso de autogestión de proyectos u otros
intereses en beneficio de la comunidad.
1.5
Historia de la comunidad
La aldea Calel se agregó a san Francisco el
Alto Totonicapán por acuerdo, gubernativo del 27 de julio de 1886; volvió a San
Carlos Sija por el 15 de febrero de 1920. No se conoce el año en que se comenzó habitar la
comunidad, las personas que habitaron el lugar llegaron porque se estaban
escondiendo de la guerrilla y como la comunidad se encuentra alejada y
escondida fue un lugar adecuado para ellos.
Antiguamente no se tenía organización en la comunidad
pues solamente eran dos familias, cuando la población comienza a crecer se
tiene la organización de la alcaldía comunitaria sin tener un edificio para
prestar servicio, al pasar de los años se tuvo la organización de un comité de
Minería para evitar la explotación del cerro de la comunidad.
En relación al costo del terreno se puede comentar que
hace aproximadamente 80 o 90 años el precio del terreno era de Q5.00, luego de
unos diez años aumento a Q15.00, por los años 1990 ya había aumentado mucho de
precio por lo que el costo era Q7.000 a Q8.000, en el año 2010 el costo del
terreno aumento a Q35.000, actualmente el costo del terreno es de Q50.000 o más
dependiendo de la ubicación del terreno, pues los que están a la orilla de
caminos principales tienen un precio más alto porque pueden ser utilizados para
algún negocio.
Uno de los acontecimientos de la comunidad fue en el año
de 1950 aproximadamente cuando hubo un derrumbe en la comunidad que ocasiono
daños en los cultivos y las viviendas, en el año 1960 hubo una epidemia de
varicela que provocó la muerte de muchos niños menores de diez años por falta
de medicamentos y servicios de salud en la comunidad, en el mismo año se
realizó la ampliación de camino pues anteriormente solo era una vereda (camino
angosto).
Otro hecho histórico fue la organización de los
habitantes de la comunidad para cuidar a su familia de la guerrilla, por la
época del conflicto armado interno en Guatemala. Se logró la construcción de un
puesto de salud hace 30 años, que actualmente y desde esos años presta
servicios de consulta y vacunación, pero no se tiene medicamentos. Un hecho
actual es la falta de lluvia que se vive por la sequía, la cual afectara la
producción de maíz y frijol de la comunidad, también afectara la economía de
las familias pues las personas que no poseen terrenos para cultivar compraran a
un alto costo el maíz.
1.6
Contexto
de la comunidad
La
Aldea Calel pertenece al municipio de San Carlos Sija, Departamento de
Quetzaltenango, latitud 15.0667, Longitud -91.5667, se encuentra al norte de
Agua Caliente, Mogotillos y Barranca grande, al sur de Bella Vista de San José
Chicalquix, oeste Huitan y al este de Momostenango, municipio de Totonicapán.
El área norte donde se encuentra ubicado la
Aldea Calel, corresponde a la cuenca del Rio Cuilco, se ubican la subcuenca del
río Ixchól, en la aldea se tienen amenazas de sequillas, heladas de los últimos
y primeros meses de cada año, en época lluviosa el rio aumenta su caudal y las
viviendas que están a la orilla son las más vulnerables y las familias ponen en
riesgo sus vidas. (Plan de desarrollo Municipal, 2010).
Fuente:
Diagnóstico Municipal, San Carlos Sija.
En la vocación del suelo predomina el
forestal, en cuanto al uso de la tierra, se tiene que la principal producción
de la aldea es el maíz, entre los fines forestales se tiene la especie de pino,
encino, pinabete y ciprés, el bosque comunal tiene una gran importancia ya que,
de ahí, se extraen muchos recursos como: leña, madera para usos sociales y
fauna silvestre.
La fauna de la aldea, cuenta con poca
diversidad de especie, tales como mamíferos y aves, entre los mamíferos podemos
mencionar a los ratones, ardillas, conejos, armadillo, tuza, gato de monte y
coyotes, no hay evidencia de peces en el rio que atraviesa la aldea, con
ligeras excepciones de reptiles, como tepocates, ranas, sapos y algún tipo de
culebra; en relación a las aves si existe mayor diversidad en las aves de
corral, como las gallinas, pollos, patos, chompipes, gansos, que tiene una
función económica en los hogares. En relación a la flora se cuenta con variedad
de árboles, tales como: árboles frutales, plantas ornamentales y plantas
medicinales. (SEGEPLAN 2010).
Los árboles frutales que predominan son la manzana,
durazno, ciruela, las plantas ornamentales más comunes son la dalia, geranio,
bugambilia, azucena, entre las plantas medicinales existentes se tiene el
eucalipto, ruda, apazote, salvia santa y chilca. El bosque es un espacio donde los pobladores
practican la etnia maya k´iche, mediante ceremonias mayas en altares prácticas
que están relacionadas a la cosmovisión maya. El clima es templado.
1.6.3 Contexto Social.
La
aldea tiene una población total de 3,215, según datos facilitados por el centro
de Salud del municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango, específicamente por
el programa de Seguridad alimentaria y Nutricional (PROSAN)
Tabla
1: Población aldea Calel
Población por edad |
Mujeres en Control |
|||||||
Menor de 1 año |
1 a 2 años |
2 a 5 años |
10 a 19 años |
20 a 54 años |
54 años a mas |
Total |
Embarazadas |
Puérperas |
105 |
158 |
468 |
674 |
1345 |
465 |
3,215 |
205 |
105 |
Fuente:
Población PROSAN, Centro de Salud, San Carlos Sija, 2018
La
relación que existe entre familias es buena, pues se tienen acciones de
solidaridad, colaboración entre los pobladores durante eventos dolorosos de las
familias como: muertes, accidentes, desastres entre otros, así mismo se siguen
practicando las costumbres en relación a las bodas y bautizos.
La
forma de organización comunitaria ésta basada en leyes consuetudinarias de la
aldea, donde se toma en cuenta la participación de hombres mayores de 18 años,
casados, para ocupar cargos al servicio de la comunidad, una de las
características del alcalde comunitario es que sea una persona adulta, con
experiencia de otros cargos. Las
elecciones comunitarias se realizan a finales de año en asamblea comunitaria
donde se definen las personas y cargos a ocupar, se toma posesión de los mismos
el 1 de enero del siguiente año, en relación a la elección de Consejo
Comunitario de Desarrollo (COCODE) se realiza a cada dos años, mediante la
misma lógica.
Se
identifica poco interés por pocos pobladores de la aldea en involucrarse en
procesos de participación y formación puesto que lo definen como “pérdida de
tiempo” debido a su falta de educación y limitados recursos económicos ya que
prefieren tener una jornada de trabajo remunerado y no asistir en espacios de
formación, este pensamiento predomina en hombres de la aldea, quienes muchas
veces limitan la participación de mujeres y jóvenes en actividades y procesos
comunitarios.
En la aldea existe escuela de educación
primaria donde la mayoría de niños asisten y cursan el nivel primario, se tiene
un instituto básico por cooperativa donde solo asisten algunos jóvenes
adolescentes, los jóvenes que se gradúan tienen más acceso económico debido a
que deben migrar al municipio de San Carlos Sija, Pologua o Quetzaltenango,
debido a la distancia y acceso limitado de transporte y mal estado del camino
de terracería, al nivel universitario llegan pocos, la mayoría solo cursa el
nivel primario.
1.6.4 Contexto
Económico.
La
mayor parte de la población dice tener casa propia, en el nivel de ingreso
económico por hogar es bajo, según entrevistas realizadas se tiene que un 65%
gasta entre Q 301.00 a Q 500.00 mensuales en gastos de alimentación, éste dato
nos refleja las condiciones económicas en las que se encuentra la aldea.
Existen
profesionales en la aldea tales como: secretarias, contadores y maestras sin
embargo no ejercen su profesión por la falta de trabajo en la misma. Además de
ello les cuesta buscar trabajo en otros lugares pues tendrían que migrar debido
al mal estado del camino y poca accesibilidad de viajar todos los días, se
identifica que los maestros y maestras de la escuela primaria y básica son de
la aldea y de aldeas vecinas.
No
se cumple con el salario mínimo, la mayor fuente de ingreso de las mujeres es
la crianza de animales de corral, tales como gallinas, chompipes, patos,
gansos, vacas, cerdos, ovejas, algunas adolescentes han migrado en otros lugres
para emplearse en oficios domésticos.
Las personas entrevistadas exponen que no se
tiene habito de ahorro en la comunidad, debido a los pocos ingresos que se
tienen, las familias que reciben remesas son las únicas con cuentas bancarias, además de ello no existe
ninguna cooperativa en la aldea.
En
Guatemala, después de los acuerdos de Paz, firmados en 1996, en el país fueron
reconocidos 25 idiomas, 25 etnias y 4 culturas.
Los habitantes de la aldea Calel hablan el idioma k´iche, corresponden a
la etnia maya, sin embargo, actualmente los niños hablan un 85% su idioma,
debido a que se está utilizando el idioma español como segundo idioma, no se
tiene definido el traje típico debido a que pertenecían al departamento de
Totonicapán y por ubicación se trasladan al municipio de San Carlos Sija,
Quetzaltenango.
Se
han perdido las prácticas ancestrales y culturales que la comunidad practicaba,
en la actualidad ya no existen sacerdotes mayas quienes eran los encargados de
las ceremonias mayas, de agradecimiento por los recursos naturales, los abuelos
de la actualidad conocen muy poco de la cosmovisión maya y ya no practican
ninguna de las que contempla dentro de la misma. La pérdida de valores se
identifica especialmente en los jóvenes debido a la migración y la falta de
educación en relación al uso de redes sociales e internet.
En
la actualidad aún se identifican patrones machistas, debido a la marginación y
falta de oportunidades de la mujer en espacios de toma de decisiones a nivel
individual (como ser humano, hija), familiar (madre, esposa) y comunitaria.
(ciudadana).
FASE 2,
PLANIFICACIÓN COMUNITARIA Y TERRITORIAL.
2.1 Propuesta ejes estratégicos para planificación.
Como resultado del Diagnóstico Social
Comunitario realizado en Aldea Calel se concluyó que dentro de la comunidad
hace falta fortalecer la organización comunitaria para generar espacios de
participación a mujeres y jóvenes, y que ellos puedan conocer y aprender sobre
procesos de autogestión que tengan como objetivo principal contribuir al
desarrollo de la localidad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Otro
aspecto identificado que resulta de gran importancia para trabajar es el
cuidado de la salud y la práctica de buenos hábitos alimenticios ya que la
mayoría de las familias manifestó tener muy poco conocimiento de hecho y
también se tiene el registro de dos casos de desnutrición infantil.
Por lo antes expuesto se considera necesario
trabajar en los siguientes ejes estratégicos:
• Habitabilidad.
• desarrollo
productivo.
• Desarrollo
Cultural Social
2.2 Taller general de planificación comunitaria
Cuyo objetivo es diseñar
de manera integral y participativa un plan de gestión comunitaria y territorial
basado en los ejes estratégicos con acciones que impulsen el desarrollo colectivo
de aldea Calel del municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango, se desarrolló
el taller general para la elaboración de la planificación comunitaria mediante
la planificación adjunta en los anexos.
2.2.1 Metodología
para la construcción del Plan de gestión comunitaria y territorial
a) Socialización
del objetivo de la creación del Plan de GCT
b) Organizar
grupos sectoriales de la comunidad para el análisis o construcción de visión,
basado en los siguientes componentes:
Habitabilidad, desarrollo productivo y Cultural Social
c) Elaboración
de mapas comunitarios por los diferentes grupos sectoriales en los que se
identifican áreas de alto y bajo potencial
d) Análisis
intersectorial de altas y bajas potencialidades basados en los mapas elaborados
por los participantes.
e) Dialogo,
análisis y discusiones sectoriales para consensuar políticas de trabajo,
intereses colectivos para su proyección a corto mediano y largo plazo para el
bienestar de la comunidad de Calel.
f) Realizar
un mapeo de priorización de familias que requieren mayor atención acorde a los
componentes temáticos (Habitabilidad, desarrollo productivo y Cultural Social).
g) Elaboración
de un mapeo de actores individuales, organizacionales e institucionales que
contribuyan a potencializar y fortalecer en los componentes de Habitabilidad,
desarrollo productivo y Cultural Social de la localidad.
h) Reunión plenaria para la socialización y
fortalecimiento de los Productos trabajados por los diferentes sectores
i) Sistematización
de acciones sectoriales de acuerdo a caja eje y su temporalización.
j) Sistematización
de conclusiones del taller realizado con los diferentes sectores,
través
de preguntas se realizará una coevaluación y heteroevaluación con los
participantes
a.
Salud Materno Infantil
La aldea Calel cuenta con un
puesto de salud quien es el encargado de brindar los servicios de: Consulta
general a toda la población, vacunación a niños menores de cinco años,
embarazadas, control de peso y talla a niños menores de cinco años, seguimiento
de casos de tuberculosis, control de embarazadas, monitoreo y seguimiento a
niños desnutridos, actualmente si existe abastecimiento de medicamentos sin
embargo existen épocas del año en las que no se tiene medicamento y vacunación.
Las mujeres reciben información
relacionada a los cuidados básicos del embarazo solo cuando llegan al puesto de
salud, se obtiene el servicio de control prenatal, la mayoría de la población
conoce sobre la importancia de la suplementación, pero en el puesto de salud
solo se les entrega a veces. Las
comadronas tienen un rol muy importante y fundamental en relación al cuidado de
la embarazada debido a que todas las familias buscan el apoyo y acompañamiento
de una comadrona para el control, parto y post parto de la embarazada, así como
el uso de tratamientos naturales para baños calientes, cabe mencionar que
personal del puesto de salud juntamente con el centro de salud de San Carlos
Sija brindan capacitación mensual a comadronas para fortalecer la atención que
brindan, además de ello se les entrega un carneth que las acredita para brindar
servicios.
En relación a la información que tiene
la población sobre la temática de salud sexual y reproductiva es muy poca pues
el 50% se informa mediante el puesto de salud cuando ya está en estado de
gestación y no antes, el otro 50% se informa mediante trifoliares que obtienen
en el hospital cuando van por una emergencia o en anuncios de la radio, cabe
mencionar que los adolescentes no tienen acceso a la información puesto que no
asisten al puesto.
Perspectiva
Socio cultural:
La Salud Materno Infantil es
un sector el cual ha sido influido por la cultura de cada comunidad, en la
Aldea Calel aún se tienen ideologías en relación a la información, por lo que
muchas veces las señoritas y principalmente los jóvenes no se informan,
culturalmente se deja a la mujer sola para los cuidados de la maternidad, no se
identifica aun la estimulación oportuna como medio para el desarrollo del niño
antes de su nacimiento. La falta de
respeto de los jóvenes a las señoritas al momento de hablar de temas
relacionados al sector es muy notoria.
Las madres de familia
culturalmente son las encargadas de informar a las señoritas sobre los temas
como: cuidado del embarazo, control prenatal, suplementación cuando tienen
información, en el peor de los casos reciben esta información cuando ya están
casadas o embarazadas.
Los padres de familia no se involucran
en temas relacionados a Salud Materno Infantil y menos en hablar sobre temas de
salud sexual y reproductiva, cabe mencionar que la mayoría de la población
asocia este tema con la planificación familiar que aún no es bien vista por
muchas personas puesto que aún creen en la voluntad de Dios.
Perspectiva Político institucional:
El estado de Guatemala establece según
el artículo 52 de la Constitución Política de la Republica que: “La maternidad
tiene la protección del Estado, el que velará en forma especial por el estricto
cumplimiento de los derechos y obligaciones que de ella se deriven”, sin
embargo, no se cumple debido a que el mismo estado viola los derechos de las
embarazadas al no garantizar una atención integral y oportuna.
Perspectiva
Económica:
En
la Aldea Calel existen familias que si tiene posibilidades económicas para
salir de la aldea y viajar al municipio o departamento por un servicio en
relación a la Salud materno infantil, pero existe una gran mayoría que no tiene
esa posibilidad y que tiene índices de pobreza, no poseen vehículo y no tiene
trabajos formales donde devengan un sueldo, la cual provoca la exclusión del
sector más vulnerable, pues dependen únicamente del servicio que presta el
puesto de salud y en algunos casos del hospital general.
b. Alimentación
y Nutrición
Situación actual
La comunidad tiene acceso a una variedad de
alimentos que no son completamente saludables, tienen un día de plaza a la
semana donde llegan proveedores de verduras que no son de la comunidad, durante
el resto de la semana compran en las tiendas de consumo diario, donde
encuentran principalmente: huevo,
fideos, arroz, sopas, frijoles, atoles, pollo y los granos básicos que cultivan
como el maíz y habas, cabe mencionar que 81% menciona que come tres tiempos de
comida y el 19% come cuatro tiempos incluyendo una refacción. Se menciona
también que el escaso recursos económicos debido a la falta de trabajo limita
el acceso a los alimentos saludables.
La alimentación de los jóvenes es menos
saludable debido a que el 50% consume golosinas o “Comida chatarra” todos los
días, un 25% respondió que no se alimenta adecuadamente por falta de tiempo o
interés y el otro 25% menciona la falta de acceso de alimentos en la comunidad.
Debido al poco acceso de verduras en la aldea
y la falta de educación en relación a la alimentación saludable y balanceada
provoca la mala inversión de los pocos recursos existentes en la familia, esto
provoca el bajo peso y retardo de crecimiento de los niños.
Tabla 2: Prevalencia de desnutrición en la Aldea Calel, San Carlos Sija.
Niños con
Desnutrición Aguda Severa |
Niños con
Desnutrición Aguda Moderada |
Niños con bajo
peso |
Ninguno. |
1 niño |
10 niños |
Fuente: Centro de Salud, San Carlos Sija,
2018.
Actualmente se son 10 los niños que no han
aumentado de peso durante los últimos tres meses y están propensos a caer en
desnutrición aguda moderada, solamente el centro de salud le da seguimiento
porque no existe ninguna instancia gubernamental y no gubernamental que brinde
apoyo en relación a las problemáticas de salud específicamente en niños con
desnutrición.
Análisis de resultados
Perspectiva Socio cultural
Entre las problemáticas identificadas se
mencionan los nuevos patrones de alimentación específicamente de consumismo, se
evidencia que la cultura alimenticia se ha perdido en gran porcentaje, debido a
que las personas mayores (abuelas) comentan que anteriormente se consumía
atoles de masa o de maíz molido durante las refacciones todos los días, las
hiervas, ayote, frijoles eran los alimentos de consumo diario de las familias.
Actualmente se consume productos enlatados e instantáneos, esto provoca la
desnutrición de niños menores de cinco años, pues existen datos elevados de
niños con bajo peso.
Lo alarmante de la situación es que no se les
presta atención a los niños en estas condiciones pues culturalmente se piensa
que es herencia tomando en cuenta que los padres son de baja estatura o que sus
hermanos no murieron y que los hijos siempre han sido pequeños.
Perspectiva Político institucional:
No existe preocupación por parte de las
autoridades comunitarias ni municipales en relación a la alimentación de la
comunidad, no existen normas consuetudinarias[1]
comunitarias donde se regule el consumo de comida chatarra en los centros
educativos de nivel primario y básico.
El seguimiento a los casos de niños con desnutrición Aguda lo realiza el
puesto de salud ya que no existe intervención de otra instancia en relación a
la atención y recuperación de niños con Desnutrición Aguda.
Existe en el municipio de San Carlos Sija, el
Consejo Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) integrado
por: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), Secretaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Oficina Municipal de la Mujer
(OMM), Pastoral Social Cáritas de los Altos, Ministerio de Desarrollo (MIDES),
Ministerio de Salud Pública y Ministerio de educación, instancias que realizan
diferentes actividades para recaudar incaparina para brindar acompañamiento a
los casos con desnutrición de todo el municipio, sin embargo no se tiene un
seguimiento permanente a los casos, ya que el encargado directo es el
ministerio de salud.
Perspectiva Económica
El 43.75% de las familias de la aldea Calel
gastan entre Q 301.00 a Q 500.00, el resto tiene menores gastos, el 12.50%
gasta entre Q 801.00 a Q 1000.00.
Haciendo una comparación de la proyección del costo de la canasta básica
guatemalteca del año 2018 según INE 2019, donde se tiene un estimado de Q
3,559.84 y que contempla el consumo de 34 productos, nos damos cuenta que las
familias no están consumiendo alimentos variados, los ingresos mensuales de las
familias no llegan al costo de la canasta básica.
La situación alimentaria y nutricional no
depende únicamente de la economía de la población, también depende de la falta
de conocimiento que se tiene para el aprovechamiento de la tierra y otros
recursos locales para una adecuada y balanceada alimentación, que puede
contribuir al crecimiento de los niños.
c.
Higiene Familiar y comunitaria
Situación actual.
La entrevista realizada a
jóvenes y madres refleja que el 93.75% usa letrina, (pozo ciego) y el 6.25%
sanitario lavable, esto refleja que toda la población tiene un adecuado manejo
de excretas. Una de las mujeres
entrevistadas menciona qué en la aldea, existe un ancianito que a pesar de
tener letrina no quiere utilizarlo, debido a que quiere aprovechar sus necesidades
como abono para el cultivo, sin embargo, el anciano tiene adecuada disposición
de sus excretas porque tapa sus heces con tierra. Entre los hábitos de higiene personal y del
hogar que las familias de aldea Calel mencionan son las siguientes: barrer y
limpiar la casa, lavado de manos, cepillado de dientes, baño diario, algunas
familias lo practican adecuadamente y otras no, por ello es necesario
fortalecer los conocimientos en relación a la temática.
Debido a la falta de
oportunidades laborales, principalmente para las mujeres, dentro de la
comunidad, el 93.33% de las familias tienen animales para crianza, (pollos,
pavos, chivos, vacas y marranos) las cuales utilizan para generar ingresos
económicos o para consumo del hogar, el 60% mantiene a los animales afuera en
un lugar específico y el 40% los mantiene adentro de la casa, sueltos o
amarrados. barre y limpia la casa, el 12% se lava las manos y en porcentajes
mínimos se menciona el baño diario, cepillado de dientes, disposición adecuada
de la basura que incluye la clasificación y reciclaje.
Es importante resaltar que
la disposición y acceso de agua es vital para la higiene persona, del hogar y
comunitario, según la información recolectada toda la población tiene acceso
mediante servicio municipal, nacimiento de agua y agua de pozo, todas las
familias tienen agua todos los días, es necesario que se refuercen los
conocimientos en relación a la importancia de la higiene e influencia en la
salud del ser humano ya que no toda la población la práctica y el resto lo hace
inadecuadamente.
Se identifica también que el
mayor problema en relación a la higiene comunitaria es la falta de educación de
la población pues no existen buenos hábitos de depositar la basura en su lugar,
así mismo no se tiene la cultura de reciclar o reutilizar. Sé menciona que en la comunidad pasa un río
que en años anteriores era muy limpio, las mujeres lavaban ahí, sin embargo,
por la contaminación y la falta de higiene de las personas actualmente el rio
está lleno de basura y desechos.
Análisis desde las perspectivas.
Perspectiva Socio-cultura.
En
la aldea Calel, culturalmente se utiliza el estiércol para el abono del
cultivo, pero una persona de la edad mayor también utiliza sus heces para
abonar su cultivo, ésta es una práctica que se realizaba culturalmente que
ahora ya no se realiza pues solo una persona a nivel de toda la aldea la
práctica.
Hace
muchos años las personas no generaban tanta basura inorgánica, en la actualidad
se refleja el aumento de la misma debido al uso de plásticos, duroport, bolsas
plásticas u otros, esto ha tenido como consecuencia la contaminación del rio,
que atraviesa la comunidad.
Perspectiva Político institucional.
Las
autoridades comunitarias no han prestado atención a la contaminación del rio de
la comunidad, solamente el 21.43% de los jóvenes realizan actividades para
limpiar el rio, pero no es permanente y no tienen el apoyo de los líderes
comunitarios.
En
el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) se menciona sobre la gravedad del
mal manejo de la basura, sin embargo, no se tienen propuestas para solucionar
la misma y no se ha tenido ninguna acción para controlar esta problemática.
Perspectiva Económica.
Las
condiciones económicas de las familias, no influye en la práctica y hábitos de
higiene, además de ello toda la población tiene disposición de agua que es el
recurso natural que muchas veces limita la práctica higiénica. Las familias invierten una mínima parte para
la práctica de la misma, por ello no depende del ingreso de la población.
d. Economía
Familiar y comunitaria
Situación actual.
El acceso al municipio es
muy limitado, debido a la distancia y por las malas condiciones del camino de
terracería, por lo que las oportunidades laborales se dan de manera limitada,
la mayoría ha tenido que migrar a otros lugares para conseguir el recurso económico
para el sustento de su familia.
El integrante de la familia
que trabaja según las entrevistas realizadas, es el padre en un 52.94%, existen
casos de mujeres viudas, o madres solteras quienes también son las responsables
del sustento familiar en un 17.65%, el porcentaje de familias donde trabaja el
padre, la madre y los hijos es de 29.41%.
Antiguamente algunas personas migraban a la boca costa a cortar café,
ahora ya no se realiza ésta práctica, en la comunidad existen pocos
profesionales ejerciendo. la mayoría de los hombres de la comunidad tiene
oficios como: agricultores, albañiles y
negocios propios como: panadería o tiendas de consumo diario, las mujeres se
ocupan en oficios domésticos fuera de su comunidad, criando y vendiendo
animales también hacen bordados a mano. Las actividades mencionadas como fuente
de ingreso no son bien remuneradas pues se les paga Q 50.00 cuando se les da
dos tiempos de comida y Q 75.00 sin ningún tiempo de comida, el trabajo muchas
veces es temporal y requiere de mucho esfuerzo físico.
Existen personas que reciben
remesas familiares por parte de familiares de los Estados Unidos, éstas pocas
familias son los únicos que tienen ahorros y pueden construir su vivienda,
comprar carros y terreno, el resto de la población manifiesta que no puede
ahorrar pues el poco ingreso que tienen lo invierten en la alimentación de la
familia u otros imprevistos como enfermedades o problemas.
Análisis desde las perspectivas.
Perspectiva Socio-cultural.
Las limitantes económicas influyen en la exclusión de la comunidad, pues no todas las familias tienen la oportunidad y recurso para brindar educación diversificada a sus hijos y menos aún la universidad, la falta de educación limita las oportunidades laborales, esto provoca que sigan ejerciendo actividades de campo y negocios propios. Culturalmente las mujeres practican la crianza de animales para un mínimo aporte económico.
Perspectiva Político
institucional.
A nivel municipal no existen
programas que apoyen a los jóvenes en relación a becas o bolsas de estudio para
que los futuros adultos tengan mejores oportunidades de trabajo. El único apoyo
técnico que el grupo de mujeres ha tenido es el del MAGA, pero es un
acompañamiento esporádico y sin seguimiento. La población no ha tenido oportunidades
de capacitarse mediante cursos técnicos a pesar de que si tienen el deseo de
participar en ellos.
Perspectiva Económica.
Tomando en cuenta los datos del mapa de pobreza rural del INE 2011, el municipio de San Carlos Sija tiene el 57% de pobreza total y el 13% del dato mencionado está en pobreza extrema. Por ello las familias solo cubren sus necesidades más urgentes y sobreviven con sus ingresos, las remesas son de gran ayuda a la economía de la aldea.
Por esta situación y otras
la comunidad ésta propensa a la desintegración familiar, falta de estimulación
de los padres hacia los hijos, índices de analfabetismo por la migración de
integrantes de la familia. Es necesario mencionar que la situación económica de
la comunidad también limita al acceso de alimentación y educación
específicamente diversificada y universitaria de los niños y jóvenes.
e.
Espiritualidad y humano.
Situación
actual
Se identifica dentro de la comunidad la
práctica de varios valores a nivel familiar, según datos recabados durante el
proceso de Diagnóstico el 46.43% de familias son responsables trabajadores, el
17.86% es solidaria y colaboradora, el 14.29% es honrada y respetuosa, el 14.29
menciona también que son religiosos y con temor a Dios, las familias se apoyan
entre ellas, en relación a problemáticas y son solidarias principalmente
durante enfermedades o cuando muere alguien de la comunidad.
Existe mucho respeto y creencia hacia el ser
supremo, por ello siempre van a actividades que fortalece su
espiritualidad. La mujer es la que
participa y se involucra en más actividades religiosas, cabe mencionar que
existen distintas religiones, en el centro de la aldea se encuentra la iglesia
de la religión que predomina, siendo ella la católica.
En relación al conocimiento de la población
sobre los derechos y obligaciones ciudadanas el 40.91% no conoce el tema, el
resto menciona sin seguridad el derecho a la vida, a la alimentación, a la
salud y al trabajo, se identifica también que las mujeres son las que menos
conocimientos tienen sobre la misma.
En la comunidad existen mujeres, hombres y
jóvenes líderes que se han involucrado en actividades que fomentan el
desarrollo comunitario, sin embargo, no han tenido apoyo comunitario y
municipal.
Perspectiva
Socio-cultural.
Existe
mucha solidaridad dentro de la comunidad, las familias practican valores que
fortalecen la unión, toda la población cree en Dios, pero tiene diferentes
religiones, es una fortaleza que puede ser aprovechada para la organización y
solidaridad entre familias para contrarrestar problemáticas en común y practica
de valores.
Se
identifica que la población ya no realiza prácticas mayas, que en años pasados
se realizaban, tampoco conocen sobre la filosofía de la cosmovisión maya,
tomando en cuenta que la población es 100% maya k´iche, ya no existen
sacerdotes mayas, que realicen rituales de agradecimiento a la naturaleza o
para pedir en relación al agua, la tierra.
La
población es solidaria y colaboradora cuando existen eventos en la comunidad y
aún practican algunas costumbres.
Perspectiva
Político institucional.
Las
iglesias que existen en el municipio son las únicas instancias donde las
personas tienen un espacio para reflexionar internamente, no existen
instituciones externa, gubernamental y no gubernamental que promuevan la
espiritualidad humana. También se evidencia que la perdida de la cultura maya
ha aumentado durante los años, pues los habitantes jóvenes, no conocen sobre
esta filosofía, también influye que no existe ninguna institución con enfoque
de la cosmovisión maya.
Perspectiva
Económica.
La
condición económica de cada familia de la aldea no limita o excluye la
participación o integración en los lugares donde se tiene fortalecimiento de la
espiritualidad humana, visto desde el enfoque cristiano.
Sin
embargo, por las limitadas oportunidades laborales existen personas que han
migrado y han adoptado otras prácticas y valores diferentes al de su comunidad,
tales como el vestuario y el acento.
f. Organización
y participación comunitaria
Situación actual
La
estructura organizativa de la comunidad es electa y organizada mediante la
asamblea comunitaria, se eligen las nuevas autoridades a finales de año para
tomar posesión el 1 de enero del siguiente año, la organización de la aldea es
mediante comités de agua, camino, carretera, salud, mina, asfalto y drenaje y
otros que surgen por las necesidades de la comunidad, Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)
quienes ejercen en el cargo durante dos años consecutivos, consejo educativo,
patronato de padres de familia para el Instituto básico por cooperativa, grupo de
mujeres y jóvenes, finalmente alcaldes comunitarios y su corporación, se tiene
primer y segundo alcalde, quienes se turnan para atender las demandas de la
población durante quince días, cabe mencionar que la autoridad máxima de la
aldea es el primer alcalde comunitario.
En
la comunidad se han desarrollado proyectos de infraestructura y nunca un
proyecto productivo para madres o jóvenes.
Actualmente se tiene la participación de la aldea en el Consejo
Municipal de Desarrollo (COMUDE) existe coordinación con la municipalidad
principalmente por maquinaria para darle mantenimiento al camino de
Quetzaltenango a Calel, ya que es de terracería y en tiempos de invierno se
complica el paso de los vehículos.
Culturalmente
se eligen a los “jefes de familia”, dejando sin efecto la participación de los
jóvenes y de mujeres, algo relevante es que en el año 2019 ya se tiene la
participación de una mujer como integrante del Consejo Análisis de las perspectivas: socio-cultural, político
institucional y económico.
g.
Mapeo de actores
Los actores claves de la comunidad, identificado por el grupo de madres y jóvenes son los siguientes:
Actores internos.
-
Alcaldía
Comunitaria: es la mayor autoridad de la comunidad todo debe ser conocido y
aprobado por ellos, no hay mujeres participando en la alcaldía, son dos
alcaldes que se turnan cada semana.
-
COCODE:
Gestionan proyectos para la comunidad, se necesita su apoyo para gestionar,
sello y firma.
-
comité
pro-mejoramiento de carreteras: velan por mantener en buen estado el accedo de
Pologua a Calel
-
Comité
de Minería: para proteger los recursos naturales principalmente defender el
cerro Paxoj
-
Comité
de drenaje: vela por el proyecto de drenaje
-
Comité
escolar: son padres de familia que velan por la escuela principalmente por la
refacción y la infraestructura
-
Comité
de Salud: trabaja en conjunto con el centro de salud.
-
Grupo
de comadronas: ayudan a las mujeres embarazadas en los partos y controles.
-
Grupo
de Mujeres: participan en proyectos de formación y producción
Actores externos.
-
MAGA:
capacita en producción agrícola y cocina o tejidos
-
SOSEP:
Llega esporádicamente a capacitar
-
Cáritas:
Capacita a los grupos
-
OMM:
brinda materiales para tejer o cocinar
-
Puesto
de salud: atención de médicos y enfermeros, control de niños y embarazadas.
-
DEOCSA:
Energía eléctrica causa conflictos
-
INAB:
Incentivos forestales
-
MINEDUC:
educación de los niños y jóvenes
-
INAPAM:
Ayuda a los adultos mayores
-
Municipalidad:
hace proyectos en las comunidades
Se
realiza un ejercicio con los grupos de madres y mujeres para identificar el
nivel de influencia de cada uno de los actores en la comunidad, para luego
realizan un análisis en relación a instancias disponibles para gestionar
recursos para proyectos.
Tabla
3: Nivel de influencia de los actores.
Nivel A |
Nivel B |
Nivel C |
Alcaldía Comunitaria COCODE Comité Pro mejoramiento de
caminos Comité de Salud Grupo de comadronas |
Comité de Minería Comité Escolar Grupo de Mujeres |
Comité de Drenaje |
MAGA Puesto de Salud |
Cáritas OMM INAPAM |
SOSEP INAB MINEDUC Municipalidad |
Fuente:
Elaboración propia, 2018.
Los
actores con mayor influencia es el COCODE y la Alcaldía comunitaria, que son
los grupos electos a nivel local y representan a la Aldea a nivel municipal,
con mayor nivel de incidencia.
Análisis de
resultados
Perspectiva Socio-cultural.
La participación de los jóvenes y mujeres es
limitada, debido a que se toma en cuenta la participación únicamente del jefe
de familia, quien es el padre. Esto limita que se preste atención a las
necesidades y problemáticas de jóvenes y mujeres.
Existe desconfianza y discriminación en
relación a las capacidades y participación de la mujer, es un verdadero reto
para ellas ya que se tienen prejuicios y términos machistas en relación a que
son mujeres que no atienden a su esposo o que no son responsables con las
tareas del hogar.
Perspectiva Político institucional.
Mediante la estructura organizativa se han
podido solucionar diferentes problemáticas comunitarias, así mismo se ha
promovido la democracia mediante la consulta popular cuando se definió sobre la
autorización de una minería, la respuesta de la mayoría de la población fue que
no autorizaban la entrada de la minería y lucharon para que así fuera.
Es necesario mejorar aspectos de seguimiento
para proyectos planteados mediante la organización, pues se inician actividades
y no se culminan los procesos. Se coordina por medio de 1 concejal de la
municipalidad que es originario de la aldea, no se ha tenido buenos resultados,
pues los procesos son lentos.
Perspectiva Económica.
La comunidad es quien aporta económicamente mediante cuotas voluntarias para solucionar asuntos relacionados al agua, actualmente se tiene el proyecto de reconstrucción del edificio de la alcaldía comunitaria, el proyecto se ésta realizando con el aporte de toda la comunidad y una mínima parte por la municipalidad. Todas las familias deben dar el aporte para no recibir sanciones, no importa su condición económica, la cuota es la misma para todos.
Situación actual
Actualmente
existen dos grupos de mujeres que se han organizado para hacer incidencia en
relación a sus necesidades y problemáticas, sin embargo, han perdido el sentido
y visión de su organización, pues existe celos entre las integrantes del grupo
y cuando existen proyectos no quieren trabajan en equipo o en conjunto.
Existen
pocos líderes que apoyen los procesos de autogestión e incidencia, existe
desconocimiento de cómo realizar los procesos relacionados a la temática, se
tiene desconfianza del apoyo de la municipalidad, pues no se tiene respuesta y
acción a las peticiones realizadas en años anteriores.
El
asistencialismo es una problemática que acomoda a los grupos a esperar regalías
de instituciones o proyectos, no existe cultura de autogestión, no se tiene
confianza en obtener resultados.
Análisis de resultados
Perspectiva Socio-cultural.
El
asistencialismo es una gran barrera que instituciones pasadas han promovido en
los grupos y la población, en una mínima parte aún se tiene la ideología de
recibir algo material a cambio de su participación. No se confía en la capacidad de las mujeres y
por ello no se les apoya, es necesario el acompañamiento y formación de mujeres
y jóvenes para hacer valer sus derechos en relación a proyectos productivos
para su beneficio.
Perspectiva Político institucional.
La corrupción a nivel nacional causa
desconfianza a la población, hay poca información en relación al monto y
estructura del presupuesto de la municipalidad, se desconoce las leyes que
amparan los porcentajes del presupuesto municipal que van encaminados al
beneficio de niño, jóvenes y mujeres. Las
autoridades comunitarias y municipales dan prioridad a proyectos de
infraestructura porque son acciones que se ven y que en algún momento pueden
servir de propaganda para el partido político actual.
Perspectiva Económica.
El proceso de autogestión e incidencia es a
largo plazo y los grupos o alcaldes necesitan solucionar problemas puntuales y
urgentes, por eso optan en solicitar cuotas a las familias de la comunidad, así
mismo las diferentes actividades y recurso económico que conllevan los viajes
de representantes de grupo desmotiva al resto de participantes y población en
general, ya que muchas veces se invierte mucho en gastos de las comisiones
designadas para las acciones de autogestión y no se logra ningún tipo de apoyo.
i. Identificación
de necesidades y potencialidades
Situación actual.
Existen muchas necesidades en la comunidad,
pero se puntualiza en las más urgentes las cuales son: culminación del proyecto
de drenaje, escuela de diversificado en la comunidad, mercado comunitario,
comunidad limpia, empleo, seguridad, rescate de valores en jóvenes, caminos
asfaltados, atención medica permanente, alimentación adecuada.
Varias de estas necesidades no están siendo
atendidas por ninguna instancia, para ello se plantean algunas propuestas de
solución, se identifican acciones que se pueden realizar a nivel individual las
cuales son: reducir el uso de plásticos para disminuir el problema de la
basura, comprar alimentos que se producen en la comunidad para motivar a los
pequeños agricultores y así lograr un mercado comunal, organizarse y hacer
rondas para promover la seguridad, educar a los hijos, dar ejemplo y practicar
los valores.
También existen acciones propuestas a nivel
social o comunitario las cuales son: exigir atención y respuesta a la
municipalidad en relación a la atención médica, los comités deben de cumplir
sus funciones y solicitar apoyo a la municipalidad para resolver y culminar
proyectos en beneficio de la comunidad.
Se tiene contemplado que muchas de las propuestas realizadas pueden ser
a corto, mediano o largo plazo sin embargo hay que darle seguimiento para que
se puedan hacer realidad.
Análisis de resultados
Perspectiva Socio-cultural.
Una de las potencialidades de la comunidad es
la sólida estructura organizativa y la experiencia de autogestión de las
autoridades comunitarias, los valores de colaboración y solidaridad que existe
en las familias, sin embargo, es un reto que toda la población se solidarice en
relación a contrarrestar y solucionar las problemáticas mencionadas
anteriormente.
Perspectiva Político institucional
Anteriormente no existían instituciones que den acompañamiento a la comunidad para fortalecer e identificar capacidades y potencialidades de la comunidad, es necesario sensibilizar a la población y generar en ellos el interés del bien común y el desarrollo comunitario, visto desde la calidad de vida de las personas.
Actualmente solo el MAGA es quien brinda
acompañamiento técnico a grupos con el tema de huertos familiares, así mismo en
desarrollar conocimiento en relación a manualidades, ninguna institución
promueve y fortalece las habilidades de la población.
Perspectiva Económica.
La desigualdad económica de las familias genera el desinterés de las problemáticas comunitarias de las familias que están económicamente estables, pues solo velan por el bienestar de su familia.
Las autoridades comunitarias gestionan
recursos solamente para proyectos de infraestructura, no se conoce sobre alguna
acción de gestión en relación a problemas sociales comunitarios
como los casos de niños con desnutrición.
Momento 1: Análisis, priorización y acciones en respuesta de
las problemáticas.
Se realizó previamente trabajo de gabinete y material
didáctico para analizar las problemáticas identificadas por el grupo en el
Diagnóstico Social, se inicia con la socialización de las áreas a analizar,
seguidamente se hace un ejercicio de análisis entregando varias fichas con
problemáticas a cada participante, se solicita que los participantes analicen
sobre la problemática, se identifica si aún persiste en la comunidad, luego
deben ubicarla en el área de intervención que consideren que afecta, la
información se actualiza preguntando si existen otras problemáticas que no se
mencionan o identifican, si existe alguna se escribe en una ficha y se ubica en
el área que corresponde. Se
organizaron cinco grupos tomando en cuenta las cinco áreas de intervención, en
cada grupo se integran madres y jóvenes, cada grupo trabajó en relación a los
datos e información de un área de intervención, el grupo dialoga para priorizar
dos problemáticas tomando en cuenta la urgencia o necesidad de la misma, así
como la capacidad de gestión del grupo.
Finalmente
se facilitó la matriz de plan de autogestión a cada grupo de trabajo, los
facilitadores apoyaron con el llenado, por lo que se plantea la pregunta ¿Qué
acciones se pueden realizar para solucionar los problemas priorizados? Se
identificaron las acciones, en la discusión se rescatan ideas generales sobre
los objetivos de cada acción a desarrollarse, el grupo define estrategias de
ejecución, se identificaron los recursos necesarios, el grupo define
responsables de la ejecución de las acciones (grupo de madres, grupo de
jóvenes, ambos grupos), también se analizó el tiempo de ejecución del mismo
marcando con una X en la casilla correspondiente, tomando en cuenta que corto
plazo contempla (1 año), mediano plazo
(2 a 3 años) o largo plazo (4 años o más).
Al finalizar el llenado de la matriz, cada grupo socializa lo trabajado
con el resto de los participantes para su aprobación, se fortalecen las ideas
con las opiniones de los participantes y se valida la información presentada.
Momento 2: Elaboración del plan de autogestión.
Se
toma de base la matriz de plan de autogestión elaborado por cada grupo, por lo
que se enumeran las diferentes acciones priorizadas por cada área, seguidamente
se forman dos grupos de trabajo, uno de madres y otro de jóvenes, donde se
solicita que cada grupo analice las propuestas de proyectos realizadas en la
sesión anterior, cada grupo analiza y prioriza un proyecto a ejecutarse en el
presente año. Se genera un espacio de
análisis para obtener insumos para la formulación de la justificación,
objetivos generales, objetivos específicos, presupuesto aproximado del
proyecto, posibles actores para la autogestión y alianzas para la elaboración
del perfil de proyecto.
Luego
se procedió al trabajo de gabinete para la elaboración del plan de autogestión,
tomando de base la información generada por el grupo y el esquema de informe
según la guía de plan de autogestión, facilitada a nivel de consorcio del
proyecto Reconstrucción y fomento del Tejido Social Comunitario.
Momento 3: Desarrollo
del plan de autogestión
Mediante
el trabajo de gabinete se elaboró el perfil de proyecto, tomando en cuenta la
información generada por el grupo en el momento 2 y 3, se socializó al grupo de
autogestión el perfil del proyecto final, para ello, se realizaron dos grupos
de trabajo y se entregó una copia del documento para su lectura y análisis, el
grupo discute y conoce el contenido final tomando en cuenta sus ideas
iniciales, cada grupo expuso sus dudas y fortalece el documento, así mismo
validó y aprobó el perfil del proyecto con que se inicia el desarrollo del plan
de autogestión. Como estrategia de seguimiento, se conformó un comité de
proyecto, quien asume las responsabilidades y el compromiso de realizar las
actividades planificadas, así mismo se comprometió a realizar evaluación y
monitoreo del proceso de ejecución a cada 3 meses, para identificar avances y
lecciones aprendidas, con apoyo de los facilitadores, se consignó en el acta
los compromisos adquiridos y el nombre del proyecto a ejecutarse.
Luego
de la presentación y aprobación del proyecto ante el financiador (Caritas
Alemana), se acompañó al grupo de autogestión, representada por el comité de
proyecto (algunos integrantes de la junta directiva), a la socializa del
proyecto con las autoridades comunitarias, autoridades municipales y actores
claves de la comunidad para posibles alianzas y financiamiento en función a su
autogestión.
j.
PROBLEMÁTICA PRIORIZADA
La problemática identificada
en la comunidad es la siguiente, la cual fue analizada en conjunto con los
grupos de madres y jóvenes.
No |
Áreas |
Problemas
prioritarios a resolver |
Causas |
Efectos |
1 |
Salud
familiar y comunitaria |
1.1. No existe medicamento suficiente en el puesto de
salud.
1.2. Basura se deposita en la calle sin ningún
tratamiento. |
1.1. A nivel nacional el sistema de salud no cuenta
con suficientes recursos para abastecer a los puestos de salud.
1.2. No existe ningún lugar o sistema adecuado para
el manejo de los desechos sólidos en la comunidad. Falta de conciencia. |
1.1. Personas que no tienen mucho recurso enferman
más y no tienen acceso a medicamentos, las enfermedades pueden complicarse.
1.2. Contaminación en el río y propagación de
enfermedades. |
2 |
2.1. No se identifica la desnutrición como un
problema si no como algo normal.
2.2. Jóvenes, niños y adultos no se alimentan bien
por el consumo constante de comida chatarra o no nutritiva. |
2.1. La desnutrición no se conoce y es estigmatizada
por los miembros de la comunidad, por lo tanto, se ignora.
2.2. la introducción de comida chatarra, la falta de
oferta de comida saludable en el instituto y tiendas hacen que se inicie a
consumir productos que no nutren. |
2.1. Niños sin atención por desnutrición y déficit en
el desarrollo social e intelectual.
2.2. Enfermedades gástricas y crónicas por la mala
alimentación. |
|
3 |
Educación y
valores. |
3.1. Falta de acceso a la educación diversificada en
la comunidad y comunidades cercana.
3.2. Pérdida de valores y de la cultura.
3.3. Mal uso de las redes sociales en jóvenes |
3.1. Se ha excluido al área norte del municipio de la
educación diversificada.
3.2. los jóvenes principalmente ya no hablan ni se
comunican en su idioma, la migración tiene efectos de transculturización en
la comunidad.
3.3. Jóvenes no emplean correctamente su tiempo
libre. |
3.1. Jóvenes sin acceso a educación y propensos al
alcoholismo, drogas y migración.
3.2. cambio de las tradiciones y pérdida de la
identidad.
3.3. Jóvenes sin utilizar efectivamente su tiempo,
con riesgo a caer en drogas, alcoholismo y otros. Mala comunicación en la
familia. |
4 |
Economía Familiar y
comunitaria |
4.1. Falta de empleo dentro de la Aldea.
4.2. El dinero de las remesas es gastado en cosas sin
importancia y no invierte. |
4.1. No hay empleadores ni empresas. Solo en el área
agrícola o en construcciones.
4.2. El dinero proviene de familiares en Estados
Unidos, pero a veces solo se compran cosas cuando se puede invertir en algún
negocio. |
4.1. migración obligatoria al interior del país o a
Estados Unidos. Desintegración familiar. 4.2. Dinero e ingresos a las comunidades sigue sin
dinamizar la economía local. |
5 |
Organización comunitaria, Participación ciudadana y autogestión. |
5.1. Exclusión de la mujer en puestos comunitarios o
de toma de decisiones.
5.2. Machismo |
5.1. Culturalmente el machismo ha hecho que la mujer
se considere solo para actividades del hogar y no en puestos políticos en la
comunidad.
5.2. El poco acceso de las mujeres a la educación y
el desconocimiento de sus derechos. |
5.2. Las necesidades de las mujeres siguen
invisibilizadas.
5.3. Machismo continuo y limita el desarrollo social,
económico y educativo de las mujeres. |
2.3 PLAN DE GESTIÓN
A través de la siguiente tabla se dan a conocer las
acciones o ideas de proyectos propuestos por las madres y jóvenes miembros de
los grupos de autogestión. Este plan tiene un plazo de 3 años para llevarse a
cabo, las propuestas serán articulados por los grupos, pero se deben ejecutar
en coordinación con diferentes actores.
Área |
Problemas priorizados / Objetivo |
Acciones |
Estrategias |
Recursos |
Responsable |
Tiempo |
Impactos esperados |
||
Corto Plazo |
Mediano Plazo |
Largo Plazo |
|||||||
Salud familiar y
comunitaria |
Problemática: No existen medicamentos suficientes en el puesto
de salud.
Objetivo: Apoyar al comité de salud comunitario para
mantener el abastecimiento de medicamentos en el Puesto de Salud. |
Organización para solicitar medicamentos |
-Hacer ver al comité de salud y a los alcaldes la
necesidad de los medicamentos a través de una reunión. - Elaborar carnet para velar que se entreguen
medicamentos a quien más lo necesite. - Priorizar a quien se la entrega el medicamento
disponible según sus necesidades. |
Tiempo
|
-Comité de salud -Alcaldía comunitaria -Grupo de madres -Puesto de salud |
|
x |
|
Existencia de medicamentos en el Puesto de Salud y
su distribución es equitativa, según las necesidades y medios de cada
familia. |
Problemática: No hay tratamiento de la basura
Objetivo: Reducir la contaminación a nivel de la comunidad y
promover las 3R |
Colocar depósitos de basura para clasificarla y
hacer jornadas de limpieza. |
-Coordinar con los Alcaldes la compra de bote de
basura. - Hacer carteles para informar sobre la clasificación
de la basura. - coordinar una jornada de limpieza general con la
Aldea e Instituto Básico. |
-Botes de basura. -Recursos económicos
|
-Grupo de jóvenes. -Grupo de madres. - Alcaldes - Instituto Básico |
|
X |
|
La comunidad clasifica su basura y no la tira en
las calles o ríos. |
|
Alimentación y
nutrición |
Problemática: La desnutrición se identifica como algo normal.
Objetivo: Fomentar la alimentación saludable y las prácticas
de higiene en las escuela y hogares. |
Construir las estufas de las cocinas escolares
fomentando las prácticas de higiene en madres voluntarias. |
-Visibilizar el problema de la higiene como factor
importe para la salud familiar y en los niños de la escuela. - Coordinar con los Alcaldes y Escuela para la
promoción de la higiene en la elaboración de los alimentos. - Construcción de 3 estufas escolares. - Capacitaciones a las madres de la escuela en
prácticas de higiene en la elaboración de alimentos. |
-Asesoría -Materiales -Mano de obra -Tiempo
|
-Grupo de madres y jóvenes. -Consejo educativo -Dirección de la Ecuela -Padres de familia. -Alcaldes -Puesto de salud |
X |
|
|
Madres son conscientes de la importancia de la
higiene en la elaboración de alimentos y visibilizan la desnutrición como un
problema que afecta el desarrollo de los niños. |
Problemática: Alto consumo de comida chatarra
Objetivo: Promover una alimentación saludable y nutritiva,
con enfoque especial en los jóvenes |
Talleres de cocina saludable y feria de
alimentación saludable y nutritiva. |
-Coordinar con diferentes actores un curso de
cocina saludable. - Gestionar el espacio necesario para recibir el
curso, materiales e insumos. - Gestionar con el director del instituto un
espacio para realizar una feria de alimentación saludable. - Gestionar espacios para comercializar productos
de forma mensual. |
-Asesoría - Insumos y materiales de cocina. - Autorización de los Alcaldes |
-Grupo de jóvenes -SESAN -MAGA
|
X |
|
|
En la comunidad jóvenes consumen alimentos
saludables y nutritivos. |
|
Educación y
Valores |
Problemática: Falta de acceso a la educación del nivel
diversificado.
Objetivo: Facilitar a los jóvenes espacios alternativos para
continuar formándose. |
Gestionar becas para continuar con sus estudios. |
-Organizar a los padres de familia y a los jóvenes
interesados para buscar becas. - Conocer los medios para gestionar becas. -Solicitar apoyo a instituciones del gobierno y
otras instituciones. -Visibilizar el problema de la falta de acceso al
nivel diversificado de la región norte de San Carlos Sija. |
-Tiempo -Recurso económico para las gestiones |
- Padres de familia - Grupo de jóvenes - MINEDUC - MIDES - COCODE |
|
|
X |
Jóvenes con bajos recursos económicos acceden a
educación diversificada por medio de una beca, haciendo valer sus derechos a
la educación. |
Problemática: Mal uso de redes sociales y pérdida de valores
Objetivo: Promover un uso efectivo de las redes sociales y
el internet ocupando a los jóvenes en otras actividades productivas. |
Fomentar el grupo de jóvenes realizando
actividades prácticas como: -Cursos online -Talleres de arte y teatro -Actividades deportivas |
-Gestionar cursos técnicos de INTECAP. -Coordinar con instituciones para conseguir cursos
de arte y teatro. -Planificar actividades deportivas y hacer torneos
de futbol y basquetbol. -Organizar carreras dentro de los jóvenes e
institutos. |
-Insumos para los talleres y cursos. -Tiempo |
-Grupo de jóvenes -Grupo de madres -COCODE -alcaldes
|
|
X |
|
Jóvenes utilizan de mejor forma su tiempo
participando en diferentes actividades y no solo en redes sociales. |
|
Economía familiar
y comunitaria |
Problemática: Falta de empleo dentro de la comunidad
Objetivo: Generar recursos económicos que apoyen a las
familias de los grupos y a la comunidad. |
Producción de huevo y carne con granjas
familiares. |
-Gestionar capacitaciones con instituciones
afines. -definir el grupo de beneficiarios que den su
tiempo. -Gestionar con la municipalidad el apoyo y con
otras instituciones. -Continuar con las capacitaciones. |
-Tiempo -Recurso humano -Insumos de oficina
|
-Grupo de madres y jóvenes. -MAGA |
|
X |
|
Madres y jóvenes tienen un medio alternativo de
generación de ingresos y pueden comercializar dentro de la Aldea. |
Problemática: El dinero que ingresa se gasta y no se ahorra.
Objetivo: Promover el ahorro en las familias ante cualquier
emergencia. |
Promover grupos para realizar ahorro. |
-sensibilizar a las personas sobre la importancia
del ahorro. -Buscar instituciones que nos puedan capacitar. -Buscar una estrategia de ahorro. -Identificar un grupo interesado en ahorrar. -Generar fondos para el grupo.
|
-Asesoría -Lugar donde realizar nuestro ahorro. -Insumos de oficina |
-Grupo de madres y jóvenes -Otras instituciones que trabajen el tema de
ahorro. |
|
|
X |
Formar una entidad que apoye a la comunidad y
promueva el ahorro. Como una cooperativa. |
|
Organización,
participación ciudadana y autogestión |
Problemática: Exclusión de la mujer en puestos comunitarios.
Objetivo: Que las mujeres sean escuchadas y puedan ocupar un
espacio de decisión en la comunidad. |
Reunión con autoridades para solicitar que se tome
en cuenta la participación de la mujer |
-Organizar al grupo de mujeres y a otras personas
interesadas. -Solicitar espacio con las autoridades. -Capacitarse como grupo sobre los derechos de las
mujeres. -Convocar a asamblea comunitaria -Informar a la población sobre la importancia de
la participación de la mujer y sus derechos.
|
-Formación sobre el tema -Asesoría -Carteles y afiches |
-Grupo de madres
|
|
|
X |
Se considera a la mujer en puestos dentro de la
comunidad esperando sea incluida en la estructura organizativa de la
comunidad. |
Problemática: Exclusión de la mujer en puestos comunitarios y
machismo.
Objetivo: Dar a conocer los derechos y obligaciones de las
mujeres, enfatizando en la participación ciudadana. |
Marcha para promover la participación de las
mujeres |
-Organizar al grupo de madres y jóvenes. -solicitar permiso con las autoridades -Involucrar a los institutos y escuelas. -Invitar a la comunidad -Hacer carteles y afiches, volantes y otros. |
-Materiales como cartulinas, marcadores, otros. -Bocinas |
-Grupo de madres |
|
X |
|
La comunidad inicia a visibilizar el papel de la
mujer en el desarrollo comunitario y la familia. |
2.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACCIONES
En
este apartado se da a conocer de forma descriptiva información general sobre
las acciones propuestas en el Plan de Autogestión.
2.4.1 Salud familiar y comunitaria
Ante la problemática identificada que en el puesto
de salud de la comunidad no existen suficientes medicamentos y así como cómo
hay un problema ambiental pronunciado de basura, el grupo de madres y
jóvenes propusieron las actividades siguientes:
-
Organización para solicitar medicamentos
El
grupo de autogestión se organizará para ejercer a donde corresponda gestiones
para que se hagan los esfuerzos para que haya medicamentos en el Puesto de
Salud y que su distribución sea equitativa, según las necesidades y medios de
cada familia.
-
Colocar depósitos de basura para clasificarla y
hacer jornadas de limpieza.
Un
programa comunitario de sensibilización para el manejo de desechos sólidos que
buscará reducir la contaminación en los factores ambientales consistente en
reducir la cantidad de desechos producidos especialmente los productos tóxicos
y productos que no pueden reciclarse, separando los desechos en el lugar donde
se producen, para facilitar su manejo y evitar peligros.
Convertir
en composta los restos de comida y otros desechos orgánicos. Reutilizar los
materiales en la medida de lo posible. Reciclar los materiales y organizarse de
modo que el gobierno u otros actores promuevan programas comunitarios de
reciclaje.
Esta
actividad tiene como fin que la comunidad clasifica su basura y no la tira en
las calles o ríos.
2.4.2 Alimentación y nutrición
Que
los habitantes de la comunidad vean como normal la problemática de la
desnutrición crónica y la práctica de consumo de comida chatarra a la larga
comprometerá la salud de la misma, para ir minimizando los efectos.
Las
acciones propuestas son:
-
Construir
las estufas de las cocinas escolares fomentando las prácticas de higiene en
madres voluntarias.
Entre
las acciones se priorizó el mejoramiento y construcción de estufas ahorradoras
de leña en las tres escuelas de nivel primario de la Aldea. Esto surge debido a
que en las escuelas las madres de los niños deben de preparar los alimentos de
forma voluntaria rotativamente para brindar una alimentación saludable y
nutritiva, pero las condiciones de la infraestructura para la preparación no
son las adecuadas debido a que no cuentan con estufas y cocinan en grandes
ollas sobre piedras o blocks que no tienen un sistema de extracción de gases,
esto afecta la salud de las cocineras (madres voluntarias) por enfermedades
respiratorias u oculares y la higiene de los alimentos.
Se
tiene como fin que las Madres voluntarias generan consciencia de la importancia
de la higiene en la elaboración de alimentos y visibilizan la desnutrición como
un problema que afecta el desarrollo de los niños.
-
Talleres
de cocina saludable y feria de alimentación saludable y nutritiva.
Esta
actividad nace de la inquietud que madres y jóvenes que piensan en la promoción
de la alimentación y el estilo de vida saludable. Cada día se es testigo de un
nuevo patrón alimenticio y de un ritmo de vida que nos aleja de una
alimentación sana, nutritiva y variada. Desde la publicidad en televisión y a
través de redes sociales y los productos disponibles para la alimentación en el
nivel básico de la Aldea calificados como comida chatarra, por lo tanto, se ve
la necesidad de la reducción en el consumo y comercialización de estos
productos.
El
fin de esta actividad es En la comunidad
jóvenes consumen alimentos saludables y nutritivos, producto de la capacitación
en cocina saludable y su posterior comercialización con un enfoque en el
instituto de nivel básico.
2.4.3 Educación y valores
En
la comunidad la educación formal se ve limitada hasta el nivel básico
provocando que jóvenes y señoritas de escasos recursos no tengan acceso a
continuar con sus estudios, por otro lado, se ven expuestos a mal emplear su
tiempo libre haciendo mal uso de redes sociales, caer en vicios y otros.
Las
actividades de este sector priorizadas son:
-
Gestionar becas para continuar con sus estudios
Normalmente
y ante la falta de un instituto de educación diversificada, quienes tienen la
posibilidad acuden a institutos de Quetzaltenango o municipios vecinos, pero
quienes no tienen los recursos económicos dejan de estudiar. Con esta actividad se busca que los jóvenes
con necesidades puedan acceder a una beca del gobierno o de alguna institución
para que continúen en el sector educativo formal, o alguna beca para algún
curso técnico haciendo valer sus derechos.
-
Fomentar
el grupo de jóvenes realizando actividades prácticas
Se
busca que los jóvenes utilicen de mejor forma su tiempo participando en
diferentes actividades y no solo en redes sociales involucrándose en
actividades en beneficio de su comunidad.
Promoviendo a partir del grupo de autogestión de jóvenes diferentes
actividades deportivas como torneos de futbol y basquetbol, carreras y
actividades artísticas como pintura, teatro y baile. Estas acciones en
coordinación con todos los actores del municipio para promover un uso efectivo
del tiempo.
2.4.4 Economía familiar y comunitaria
En la Aldea los principales problemas de este
sector es la falta de empleo y específicamente es más limitado para madres y
jóvenes, por lo tanto, la principal alternativa es el emprendimiento productivo
para fomentar la economía familiar y comunitaria. Por otra parte, la población
desde años atrás ha migrado a Estados Unidos y envían remesas a sus familiares
en la comunidad, este dinero no se invierte, algunas veces se malgasta. Ante
esta situación se propone lo siguiente.
-
Producción
de huevo y carne con granjas familiares
La
crianza de aves de corral es una actividad cultural en la comunidad la cual es
realizada por las mujeres en casa, representan una fuente de alimentación y de
ingresos si se comercializa localmente, en base a esto tanto madres como
jóvenes consideran que la producción de huevo puede ser una oportunidad para la
generación de ingresos de forma alternativa para las familias. Se propone una granja familiar para la
producción de huevo y su posterior comercialización visualizando las Escuelas
de nivel primario como un posible mercado.
-
Promover
grupos para realizar ahorro
La finalidad de esta acción es formar una entidad
que apoye a la comunidad y promueva el ahorro entre las mujeres y jóvenes con
una metodología clara y con procesos definidos.
Se propone como Pastoral Social Cáritas la metodología de Círculos de
ahorro y desarrollo –CAD- como una opción a futuro las madres pueden visualizar
una cooperativa.
2.4.5
Organización, participación ciudadana y autogestión
La
participación ciudadana, la organización y su posterior autogestión o
incidencia en la Aldea desde sus inicios se ha delegado únicamente a los
hombres por el machismo que ha imperado siempre y a las mujeres se les ha
negado este espacio a ser partícipes mas no a tomar decisiones.
Las
acciones propuestas para esta área son:
-
Reunión con autoridades para solicitar que se tome
en cuenta la participación de la mujer
Se
ha priorizado esta actividad para dar a conocer el trabajo que se realiza como
madres, jóvenes y mujeres de la Aldea en pro del desarrollo con el fin de que
la mujer sea considerada en puestos dentro de la comunidad esperando sea
incluida en la estructura organizativa de la comunidad. Es una acción
complicada, pero este puede ser el inicio de ese cambio.
-
Marcha
para promover la participación de las mujeres
A
través del ejercicio del derecho a manifestarse, se busca que las mujeres de la
comunidad puedan alcanzar la meta que la comunidad inicie a visibilizar el
papel de la mujer en el desarrollo comunitario y la familia. Exponiendo sus
derechos y acciones en búsqueda del desarrollo comunitario.
Se comparte la siguiente tabla para que el grupo pueda
medir los avances de sus actividades planificadas.
No |
Actividades planificadas. |
¿En qué hemos avanzado? |
¿Que nos falta? |
¿Que hemos aprendido? |
1 |
Organización para
solicitar medicamentos |
|
|
|
2 |
Colocar depósitos
de basura para clasificarla y hacer jornadas de limpieza. |
|
|
|
3 |
Construir las
estufas de las cocinas escolares fomentando las prácticas de higiene en
madres voluntarias. |
Se ha gestionado y logrado el
financiamiento con Cáritas, el Consejo de padres, la dirección de la escuela
y la Alcaldía comunitaria |
Iniciar la ejecución del proyecto |
Que unidos se pueden hacer pequeñas cosas para mejorar la comunidad en
beneficio de todos. |
4 |
Talleres de cocina
saludable y feria de alimentación saludable y nutritiva. |
|
|
|
5 |
Gestionar becas
para continuar con sus estudios. |
|
|
|
6 |
Fomentar el grupo
de jóvenes realizando actividades prácticas como: -Cursos online -Talleres de arte
y teatro -Actividades
deportivas |
|
|
|
7 |
Producción de
huevo y carne con granjas familiares. |
|
|
|
8 |
Promover grupos
para realizar ahorro. |
|
|
|
9 |
Reunión con
autoridades para solicitar que se tome en cuenta la participación de la mujer |
|
|
|
10 |
Marcha para
promover la participación de las mujeres |
|
|
|
2.6 Validación PGCT
El proceso de validación del Plan de Gestión
Comunitaria y Territorial de la aldea Calel se realizó a partir de dos momentos
fundamentales luego de la concretización de todos los componentes de dicho
plan, analizado, sistematizado y diseñado por el equipo de maestrandos de la
carrera de Maestría en Gestión Comunitaria para el Desarrollo Humano Local.
2.7 Validación Institucional
Este primer
paso de validación se realizó a nivel institucional a partir de la revisión del
documento en versión preliminar, realizando revisiones a nivel institucional y
luego de contar con una lista de cotejo evaluando todos los componentes del
plan, se aprueba de parte del equipo de maestrandos para poder realizar la
primera presentación a los representantes de la aldea Calel.
La
validación institucional del documento preliminar del Plan de Gestión
Comunitaria y territorial se realizó en la reunión con los representantes de la
comunidad, presentando elementos principales del plan en sus diferentes fases,
en la cual se aceptaron sugerencias para ajustes del documento de parte de los
comunitarios los cuales serán los beneficiarios de este plan. En su mayoría,
los comunitarios indicaron que el plan es muy interesante ya que permitirá
tener una herramienta para la gestión de su desarrollo territorial, lo cual
APROBARON la versión preliminar, quedando en espera para la versión final.
2.8 Ajuste y redacción documento final PGCT
Después de haber realizado la
presentación de la versión preliminar del Plan de Gestión Comunitaria y Territorial
ante la comunidad y habiendo recibido algunas observaciones para los ajustes
del documento, se procede a realizar la redacción, corrección y ajustes al
documento para poder contar con una versión final del mismo, esta acción es
realizado por el equipo técnico de maestrandos.
FASE 3, PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES.
3.1 Propuesta para programación de inversiones
a.
Listado de Proyectos
En el presente
plan se evidencia que en la aldea Calel, del municipio de San Carlos Sija,
existe una serie de problemas que la comunidad afronta, y basados en la
orientación y preparación académica, además de una de las necesidades
prioritarias de la comunidad, esta sección del plan abracará, dentro de esta
gama de problemáticas, lo relacionado a Organización comunitaria, Participación
Ciudadana, y Autogestión, tema que se tomó de las sugerencias de las
autoridades comunales, listado que se redujo a cinco problemas importantes, los
que se describen a continuación.
1.
Salud familiar y comunitaria
3. Educación
y valores.
4.
Economía Familiar y comunitaria
5.
Organización comunitaria, Participación ciudadana y
autogestión.
b.
Costeo de Proyectos
Cada uno de los
gastos ocasionados correrán a cargo de los maestrandos de la Carrera de Gestión
Comunitaria para el Desarrollo Humano Local, considerando que las comunidades
no cuentan con suficientes recursos para las actividades propuestas con los
representantes comunales. Sin embargo, los gastos a ocasionar asumen la
cantidad de Q 10.500.00, distribuidos de la siguiente manera.
Descripción |
Cantidad |
Costo unitario |
Costo total |
|
01 |
Refacción |
225 |
Q 25.00 |
Q 5,625.00 |
02 |
Diploma de participación |
200 |
Q 5.00 |
Q 1,000.00 |
03 |
Renta de Salón |
4 |
Q 300.00 |
Q 1,200.00 |
04 |
Renta de amplificación |
4 |
Q 300.00 |
Q 1,200.00 |
05 |
Renta de Cañonera |
4 |
Q 300.00 |
Q 1,200.00 |
06 |
Viáticos por estudiante |
6 |
Q 700.00 |
Q 4,200.00 |
07 |
Material didáctico |
1 |
Q 600.00 |
Q 600.00 |
|
|
|
|
Q 15,025.00 |
c.
Presupuesto Asignado
Al ser una
actividad realizada por estudiantes, no existe asignación alguna de parte de
alguna entidad, ni estatal, ni privada, exceptuando que se realicen las
gestiones necesarias con entidades que puedan contribuir para el desarrollo de
cada una de las actividades programadas.
d.
Territorialización
Siendo Calel una
comunidad con una extensión territorial que mide aproximadamente los 15
kilómetros cuadrados, incluyen las trece comunidades dependientes de esta
aldea, las que encontramos: Xejayup, Xolbolol, Chiquixis, Piedra
Colorada, Panima Corral, Xolabaj, Tzanjuyup, Chuicorral, Palanquej, Xoljuyup,
Pamonjon, Santa Julia y Ciénega. Además, convertida la comunidad como centro de
concentración de las comunidades que están al norte del municipio de San Carlos
Sija, es necesario realizar una distribución sectorial para convocar a las
personas que se requieran dentro del perfil de participantes de cada uno de los
trece caseríos o sectores que componen la aldea.
e.
Indicadores de Producto y/o Resultados
Es pertinente realizar
las reuniones de trabajo distribuidos en cuatro grupos de cuatro sectores. Es
decir, la comunidad se dividirá en cuatro sectores, estos, incluyen los
caseríos o cantones que pertenecen a la aldea, además, es indispensable
capacitar al menos 200 mujeres y jóvenes en los temas de Participación
ciudadana y Gestión que son herramientas para el desarrollo de las comunidades.
No. |
Sector |
Participantes |
Dia |
Horario |
Responsable |
01 |
Sector Norte |
50 |
01 |
De 08:00 a
12:00 |
Maestrandos |
02 |
Sector Sur |
50 |
01 |
De 14:00 a
18:00 |
Maestrandos |
03 |
Sector Oriente |
50 |
02 |
De 08:00 a
12:00 |
Maestrandos |
04 |
Sector
Poniente |
50 |
02 |
De 14:00 a
18:00 |
Maestrandos |
Total |
200 |
|
|
|
f.
Priorización
El proyecto a
ejecutar obedece a las necesidades de desarrollo de la aldea Calel, del
municipio de San Carlos Sija, departamento de Quetzaltenango, atendiendo que la
participación de mujeres y jóvenes, es muy escaso o deficiente, además, no
existe una política para la atracción o sensibilización para optar a algún
cargo de parte de las mujeres y de los jóvenes, en beneficio de su comunidad.
Por lo que la participación se vuelve de suma importancia comunitaria, ya que,
con ello, también se les da paso a las leyes vigentes de nuestro país, como la
Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, entre otras que abren las puertas
a la participación de la mujer y de los jóvenes, en la toma de decisiones en la
comunidad.
Así mismo, se
proponen ejes temáticos que ayudarían a fortalecer el conocimiento de las
mujeres y los jóvenes en su comunidad y ser partícipes en las tomas de
decisiones, esta orientación con temas relevantes como los siguientes:
1.
¿Qué es la participación ciudadana?
2.
¿Para qué se debe participar?
3.
Las ventajas que se obtienen ante la participación para el
desarrollo de la comunidad.
4.
Los beneficios ante la oportunidad de servir en las comunidades.
3.2 Análisis propuesta programación de inversiones
con instituciones
Observando las carencias o limitantes de las comunidades de las diferentes
regiones del país, es importante apoyar sin requerir prepuesto alguno o
desembolso de parte de los vecinos a capacitar. Por lo tanto, es indispensable que,
como estudiantes de la Maestría, absorbamos los costes o financiamiento del
proyecto basados en nuestro presupuesto como estudiantes o gestionar con
entidades para apoyarnos paliando nuestro presupuesto o la colaboración de cada
uno de los estudiantes quienes intervenimos en el proyecto.
Por lo que el acuerdo con la comunidad sería la de proporcionarnos la
cantidad de personas que se requieren para que reciban la capacitación a
brindar por parte de los estudiantes o quienes intervenimos en el proyecto
antes descrito.
Así también, elaborar una especie de informe para que las autoridades de
la comunidad estén enteradas de la ejecución y los resultados esperados en
todas y cada una de las actividades a desarrollar en la comunidad, además de
los resultados de los instrumentos que han de utilizarse en el desarrollo de
las capacitaciones.
Los resultados de la participación de mujeres y jóvenes de la comunidad
serán evidenciados a medida que sean requeridos por las autoridades para
prestar sus servicios para el desarrollo de la aldea.
Es por ello que se convierte en indispensable los acuerdos con las
personas participantes en las jornadas de capacitación, es decir mujeres y
jóvenes, con quienes se debe de buscar una especie de diálogo para su
participación en los grupos sucesivos, como autoridades comunales.
3.3 Análisis y toma de acuerdos del plan de
inversiones con comunidades
El presente plan, después de su análisis y discusión desde la parte
académica, es indispensable ponerlo a disposición de las autoridades de la
comunidad para su validación y realizar sus ajustes pertinentes, con el fin de
que el desarrollo de las actividades encuentre los resultados deseados.
Una vez finalizada la etapa de revisión y ajuste de la planificación y sus
detalles, así como los compromisos, tanto de las autoridades locales como de
los estudiantes de la Maestría, se procede a reproducir los documentos avalados
y firmados por las partes y sirva este de control de la ejecución del proyecto
hasta la presentación del informe como resultado final de las acciones
realizadas.
Conclusiones
·
Todo
Plan de Gestión Comunitario y Territorial comprende componentes como el
Ordenamiento Territorial, Habitabilidad, Desarrollo Productivo y
Cultural-Social, estos a su vez tienen otras áreas de interés que tiene como
objetivo implementar acciones de desarrollo integral, con pertinencia cultural
y con enfoque de género.
·
Para
la elaboración y cumplimiento de un Plan de Gestión Comunitario y Territorial
es indispensable la participación e involucramiento proactivo de los sectores
de la localidad conjuntamente con los sectores institucionales que son en
primera instancia obligados de llevar desarrollo y bienestar de una comunidad.
·
Es
imprescindible construir una metodología pertinente por cada fase de un PGCT,
puesto que contribuirá en recabar información adecuada y logrará resultados
positivos para los interesados directos e indirectos.
Referencias Bibliográficas.
Referencias
Mildred, D. l. (s.f.). Metodología para la elaboración
de planes comunitarios y territoriales.
Municipalidad de San Carlos Sija, Q.
(2019). Plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial.
ODM, F. p. (2012). Plan de Gestión
comunitario y territorial.
Sija, M. d. (2019). Diagnóstico Social
Comunitario, Aldea Calel.
Recopilación de la información.
Presentación a comunidades y aceptación de
trabajo conjunto:
Grupo focal/entrevista grupal
semiestructurada:
Reunión de información secundaria:
Entrevista a informantes claves:
Taller general de diagnóstico:
Taller
general de planificación comunitaria
Metodología
para la construcción del Plan de gestión comunitaria y territorial
Comentarios
Publicar un comentario